En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada humectación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de manera más corta y veloz, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el aire se pausa un mas info lapso antes de ser sacado. Lograr controlar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo”